Guía
de efectos: la compresión.
Muchos efectos de sonido como los conocidos
reverb, chorus, delays, etc. son la mayoría de veces
fáciles e intuitivos de manejar. La compresión,
por desgracia, no entra en esta categoría. En este artículo
introductorio conoceremos los propósitos de esta técnica,
cada uno de los parámetros de la compresión y
una tabla de valores recomendados por donde empezar a practicar.
Qué es un compresor / limitador
Básicamente, el propósito de
un compresor es igualar el volumen de una señal en toda
su longitud, de tal forma que dicha señal mantenga siempre
la misma cantidad de volumen mientras se aplica la compresión.
El compresor, por tanto, reduce la diferencia entre las partes
más altas y las más bajas de una señal,
amplificando o limitando estas partes cuando sobrepasan unos
niveles indicados. Además de esta característica
básica, un compresor se utiliza también para aumentar
la ganancia general de la señal o disminuirla. Por eso
también se llaman a veces compresores/limitadores.
 |
 |
Señal sin
comprimir, recién grabada desde un micrófono. |
La misma señal
a la que se ha aplicado una compresión 3:1 a partir
de -15 dB y ganancia de salida. |
La compresión resulta una técnica
imprescindible en cualquier producción mínimamente
seria y sus aplicaciones son muy variadas y socorridas. Se puede
aplicar a cada pista por separado y a la mezcla final. Permite
obtener sonidos con más pegada, con más volumen,
temas más "compactos", guitarras más
cañeras, mejores voces... y un sin fin de posibilidades
más. Y todo ello depende en gran medida de cómo
se configuren los distintos parámetros de los que se
compone un compresor común.
Antes de pasar al siguiente apartado, comentar
que la compresión sólo es una técnica más
de las muchas utilizadas en la producción musical de
un tema, tan importante como la ecualización, la panoramización,
etc. y que depende mucho del tipo de sonido que prentendemos
obtener.
Parámetros de un compresor
Decía al principio de este artículo
que un compresor no es un aparato (o un plugin/software) ni
intuitivo ni fácil de manejar. La principal razón
de que esto sea así es que, curiosamente, la compresión
no debe "notarse" como se notan otros efectos cuando
son aplicados. Son cambios muy sutiles en el sonido que aunque
no se escuchen a simple vista, realmente pueden cambiar por
completo una señal. ¿Confuso? ¡Es comprensible!
Empecemos cuanto antes con los parámetros
de un compresor, e iremos entendiendo todo esto poco a poco.
Efectivamente, hay que estudiar para entender un compresor :)
Threshold: Es el nivel a partir del cual la señal
se considera demasiado alta, y por tanto debe ser limitada por
el compresor. Si el operador (el usuario) piensa que una pista
suena muy alta, reducirá este nivel. Naturalmente, un
threshold puesto al máximo no hará nada, por que
el nivel de la música siempre se mantendrá por
debajo de este nivel y no habrá restricción alguna.
Normalmente se mide en decibelios (dB).
Ratio: Cuando la señal de entrada supera el nivel
de threshold ajustado por el usuario, se aplica una reducción
de ganancia que depende del ratio. El ratio se expresa de la
forma 4:1 y un rango típico de este parámetro
va desde 1:1 (no se aplica reducción alguna) a infinito:1,
lo que significa que la señal no puede en ningún
caso sobrepasar el nivel de threshold. Este último comportamiento
es conocido como limitador, ya que la señal está
totalmente limitada por el nivel de threshold. El ratio también
se basa en dB de tal forma que, en una compresión 3:1,
por cada 3 dB de señal que sobrepasan el threshold, sólo
se amplifica en 1 dB. Por tanto, cuanto mayor es el Ratio, más
se limita la señal que sobrepasa el threshold. La mayoría
de compresores tienen un rango de ratio de 1:1 a 20:1 o infinito:1,
lo que hace que también se llamen como se ha dicho antes,
compresores/limitadores.
 |
 |
 |
La señal
original tiene demasiada diferencia de volumen entre unos
puntos y otros, lo que hace difícil mezclarla en
la mezcla final. |
Threshold: -12
dB
Ratio: infinito:1
Limitamos la señal por completo. |
Threshold: -12dB
Ratio: 2:1
Hay limitación, pero los picos más altos
aún pasan los 12 dB. |
Hard Knee: Aunque no se trata de un parámetro propiamente
dicho, sí es una característica común en
muchos compresores. En un compresor convencional no ocurre nada
mientras la señal no supere el threshold, pero en cuanto
esto ocurre, se aplica la reducción de ganancia determinada
por el Ratio. Esto se conoce como hard-knee compression,
ya que esa reducción se produce inmediatamente de modo
brusco tan pronto la señal sobrepasa el threshold.
Soft Knee: En los compresores Soft Knee la reducción
de la señal que sobrepasa el threshold se hace gradualmente
(al contrario que los Hard Knee). En vez de aplicar de golpe
el ratio que haya puesto el usuario, por ejemplo un 8:1, este
ratio se aplica progresivamente empezando desde un nivel más
bajo automáticamente desde 1:1 hasta 8:1. El resultado
es un procesado más "suave" y natural, donde
la aplicación del efecto no es tan descarada (recordemos
que la compresión no tiene que "notarse").
Realmente el uso de compresores Soft o Hard Knee depende del
resultado que pretenda obtenerse, así que aunque los
Soft Knee son más sofisticados no debemos descartar los
Hard Knee, por que quizá sea el sonido que buscamos.
Attack: el ataque (attack) es el tiempo que tarda el
compresor en empezar a atenuar la señal que ha sobrepasado
el nivel de threshold. Con un ataque rápido (o tiempo
de ataque corto) la señal es limitada inmediatamente,
mientras que un ataque lento permite una transición entre
la señal original y su atenuación. Por ejemplo,
es muy común utilizar un ataque rápido de unos
pocos ms (milisegundos) para obtener sonidos más percusivos,
especialmente en guitarras e instrumentos de percusión
y hace las voces más claras y comprensibles.
 |
 |
 |
Señal original
de 40 Hz. Se pretende limitar la señal a -6 dB
(líneas grises horizontales) |
Threshold = -6
dB
Ratio = infinito:1
Ataque = 30 ms
La compresión se realiza gradualmente, durante
el tiempo de ataque. |
Threshold = -6 dB
Ratio = infinito:1
Ataque = 0 ms
Tiempo de ataque muy rápido: la compresión
se realiza inmediatamente. |
Release: al contrario que el ataque, el release es lo
que tarda el compresor en dejar de aplicar la limitación
de ganancia y recupera el nivel original de la señal,
una vez estamos por debajo del nivel de threshold. Un tiempo
de release largo podría hacer que la señal no
hubiera terminado de recuperar su volumen original cuando ocurriese
el siguiente salto por encima de threshold, muy indicado en
señales con muchos altibajos de volumen, para hacer una
señal más constante. Normalmente un tiempo de
release corto es poco recomendable ya que no se evitan estos
altibajos.
Auto Atack/Release: Algunos compresores tienen un modo
automático que controlan los tiempos de ataque y release
según las características de la señal en
un determinado momento. En el caso de mezclas complejas y voces
donde los dinámicos de la señal están en
constante cambio, este modo suele hacer mejor trabajo que valores
de ataque y release fijos.
Circuito Peak/RMS: Todo compresor dispone de un circuito
o algoritmo que detecta la amplitud de la señal para
saber cuando debe aplicar alguna modificación sobre ella.
El detector de nivel RMS pone menos atención a los sonidos
cortos y fuertes y detecta mejor sonidos continuos del mismo
nivel. Este circuito tiene un funcionamiento muy similar al
del oído humano, por tanto ofrece unos resultados más
naturales, pero tiende a ignorar picos cortos, como los que
pueden ocurrir en grabaciones digitales y que hay que evitar
a toda costa.
El modo de funcionamiento peak, en cambio,
es capaz de trabajar con zonas de la señal muy cortas
y proporciona mayor control sobre la señal. Es más
indicado que RMS para trabajar con sonidos percusivos, pistas
sueltas de percusión y clipping, es decir, picos
producidos por ruido en grabaciones digitales y que podremos
eliminar utilizando el compresor como limitador trabajando en
modo peak.
Hold Time: Los cálculos que el compresor realiza
al analizar una señal, realmente los hace sobre su envolvente,
sin entrar a analizar muestra por muestra cada ciclo de la señal
(ver gráfico siguiente).
 |
En rojo, la envolvente aproximada
de la señal. El cometido del compresor es aproximar
los picos de esta envolvente. |
El parámetro Hold Time evita un tipo
de distorsión que ocurre cuando la frecuencia de una
señal es tan baja que puede confundirse con su propia
envolvente (por ejemplo, una nota mantenida de un bajo). Esto
provoca que se recorten los propios ciclos de la señal,
lo cual se traduce en esa desagradable distorsión que
hay que procurar evitar. Una forma de conseguirlo es aumentando
el tiempo de Release, pero no siempre nos interesará
hacer esto. El parámetro Hold introduce una espera antes
de que el Release comience a moldear la señal; si Hold
es mayor que el ciclo de la señal, se consigue evitar
esta distorsión. Por ejemplo, un Hold Time de 50 ms,
evita cualquier distorsión en señales por encima
de los 20 Hz. Algunos compresores llevan integrado este parámetro
de forma fija a 50 ms, con lo que no es necesario preocuparse
de él y no afecta al resto del funcionamiento del compresor.
Stereo Link: Cuando se trabaja con señales estéreo,
ambos canales deben ser tratados por igual con el fin de que
el sonido no quede desequilibrado. El stereo link (o enlace
estéreo) cuando está activado obliga al compresor
a procesar los canales juntos, bien basándose en la media
de la amplitud de los dos canales, o bien en la amplitud más
alta de los dos en un momento dado. Lógicamente, este
es un parámetro sólo disponible en compresores
estéreo.
Hasta aquí hemos llegado!
Estos son los parámetros típicos
que encontrarás en la mayoría de compresores del
mercador, ya sean software o hardware. Faltaría añadir
un último parámetro que es Gain (ganancia de salida)
y cuya misión es, una vez comprimida la señal,
aumentar su volumen a nuestra voluntad.
Por ejemplo, es muy normal que una vez tenemos
nuestra composición totalmente terminada nos parezca
que suena "poco" en comparación con otras grabaciones
comerciales. Una pasada del fichero final por un compresor,
permitirá maximizar su volumen sin que distorsione (aprovechando
las propiedades limitadoras del compresor). Algunos compresores
disponen de la opción "Auto-Gain compensation",
o compensación de ganancia, que permite aumentar al máximo
la ganancia de la señal sin que llegue a distorsionar
automáticamente. Observa los gráficos siguientes.
 |
 |
1. Señal orginal. Se
pretende aumentar su volumen. |
2. Al aumentar el volumen sin
compresión, los picos más altos llegan a
distorsionar, mientras que las zonas más bajas
a penas han aumentado. |
 |
 |
3. Señal original comprimida.
Se ha igualado la envolvente de la señal, pero
apenas tiene amplitud. |
4. La misma señal comprimida
con un ratio 8:1 y threshold a -15 dB y Auto-Gain compensate
activado. ¡Esta sí es la señal que
queremos! |
Tablas para comenzar a comprimir
Como siempre, lo mejor que puedes hacer para
afianzar conocimientos es practicar, practicar y practicar.
En próximos artículos veremos conceptos avanzados
sobre compresión y algunas de sus aplicaciones más
detalladamente. De momento, para no dejarte sólo ante
tantos botones, puedes ayudarte de la siguiente tabla con parámentros
generales que funcionarán la mayoría de veces.
No se incluye el campo threshold, ya que éste depende
totalmente de la señal a procesar, así que recuerda
para qué sirve y practícalo. Una buena forma de
empezar con él es ponerlo al máximo e irlo bajando
hasta conseguir nuestro objetivo (ya sea recortar ciertos ruidos,
limitar la señal, etc.) ¡Suerte!
Valores comunes de compresión |
Fuente |
Attack |
Release |
Ratio |
Hard/Soft |
Gain |
Vocal |
Rápido |
0.5 s / Auto |
2:1 - 8:1 |
Soft |
3 - 8 dB |
Rock Vocal |
Rápido |
0.3 s |
4:1 - 10:1 |
Hard |
5 - 15 dB |
Guitarra Acústica |
5 - 10 ms |
0.5 s / Auto |
5:1 - 10:1 |
Soft / Hard |
5 - 12 dB |
Guitarra eléctrica |
2 - 5 ms |
0.5 s / Auto |
8:1 |
Hard |
5 - 15 dB |
Bombo y caja |
1 - 5 ms |
0.2s / Auto |
5:1 - 10:1 |
Hard |
5 - 15 dB |
Bajo |
2 - 10 ms |
0.5 s / Auto |
4:1 - 12:1 |
Hard |
5 - 15 dB |
Metales |
1 - 5 ms |
0.3 s / Auto |
6:1 - 15:1 |
Hard |
8 - 15 dB |
Mezclas |
Muy rápido |
0.4 s / Auto |
2:1 - 6:1 |
Soft |
2 - 10 dB con Stereo Link |
General |
Rápido |
0.5 s / Auto |
5:1 |
Soft |
10 dB |
|
|
|