Manual
MIDI de Roland
Esta es una versión navegable
en español del "Manual MIDI" de la marca
Roland.
Aunque se trata de un documento bastante extenso, recomendamos
su lectura a todo aquel que esté interesado en entender
qué es realmente el protocolo MIDI y conocer todos
sus entresijos. Su lectura no se hace pesada y desde aquí
os aseguramos que no os defraudará y deseamos que os
resulte útil.
Todos los contenidos (texto e imágenes) de este manual
pertenecen a Roland.
MANUAL MIDI
- 
1. ¿Qué
es el MIDI?
2. Las ventajas del MIDI
3. Información
transmitida vía MIDI
4. Aplicación
real del MIDI y notas
5. Para evitar problemas
con el MIDI
1. ¿Qué
es el MIDI?
Conversación entre instrumentos musicales
Los instrumentos musicales pudieron empezar a conversar
durante los años 80, lo cual significó una revolución
en el mundo de la música electrónica. Ahora,
un instrumento puede decir a otro: toca la nota Do central,
con una fuerza aproximada del 60%, y a continuación
toca la nota Mi 4 con un volumen algo más alto.
El segundo instrumento escucha este diálogo
y toca las notas pertinentes, siempre y cuando pueda entender
el idioma utilizado. El idioma común compartido
actualmente por todos los instrumentos musicales electrónicos
se llama MIDI, y en este documento se describen
sus características.
Aunque ahora los instrumentos pueden conversar,
éstos siguen sin tener voluntad propia. En realidad,
los instrumentos sólo se integran en una cadena controlada
totalmente por el músico. Los instrumentos interpretan
la música tocada traduciéndola al MIDI. El MIDI
se considera como el idioma que se utiliza para enviar
información de interpretación de
un instrumento a otro.
Por si no lo sabía, MIDI es el acrónimo de Musical
Instrument Digital Interface (Interface
Digital para Instrumentos Musicales).
Aplicaciones del MIDI
El MIDI es el idioma de los instrumentos musicales.
El MIDI se ha ampliado en gran manera en un período
de tiempo muy corto debido a que puede aplicarse a muchas
situaciones diferentes. Actualmente es muy habitual utilizar
el MIDI para conectar un equipo MIDI como un controlador de
teclado a un ordenador.
El MIDI es un idioma universal. Aunque en el mundo existen
muchos idiomas diferentes,
como el inglés, el francés, etc., sólo
existe un idioma MIDI, y por lo tanto éste permite
la comunicación entre instrumentos japoneses y americanos,
o entre instrumentos alemanes e italianos. El MIDI puede incluso
utilizarse para hablar entre instrumentos de diferentes
fabricantes.
Además, el MIDI puede aplicarse a muchos tipos de instrumentos.
Así, un piano electrónico puede hablar
con un sintetizador, una unidad de ritmo o un ordenador. Es
decir, el MIDI tiene un gran potencial de crecimiento y desarrollo,
tal como verá en este documento.
¿Qué hace posible la conversación MIDI?
¿Cómo se utiliza el MIDI para tener estas conversaciones?
Para explicarlo, observe la parte posterior del instrumento.
En ella podrá ver varios conectores, incluyendo un
conector MIDI IN, un conector MIDI OUT y normalmente un conector
MIDI THRU. Estos conectores son los oídos y la boca
de la conversación MIDI, y son esenciales para cualquier
comunicación MIDI. La conversación MIDI
real viaja desde el conector MIDI OUT de un instrumento hasta
el conector MIDI IN de otro simplemente conectando un cable
MIDI entre estos dos zócalos. El cable utilizado tiene
cinco patillas, que coinciden perfectamente con los cinco
orificios de cada uno de estos zócalos.

También se utiliza con
frecuencia un cable de joystick MIDI, que permite conectar
un equipo MIDI a un PC.
¿Y por qué son necesarios tres zócalos?
(MIDI IN, MIDI OUT y MIDI THRU)
MIDI IN se utiliza para escuchar una conversación
MIDI, es decir, es la entrada para la información MIDI.
MIDI OUT Se utiliza para hablar, para enviar
la conversación desde un instrumento, y es por lo tanto
el punto de salida para la información MIDI. El siguiente
esquema muestra de manera muy sencilla la conexión
entre MIDI OUT y MIDI IN.
Tal como puede ver, MIDI IN
y MIDI OUT son relativamente sencillos de comprender y de
utilizar. No obstante, MIDI THRU es comparativamente más
complicado. MIDI THRU
es similar a MIDI OUT: habla con el siguiente
instrumento, pero no tiene una conversación propia,
sino que simplemente repite todo lo que se oye
en MIDI IN. Por
ejemplo, la imagen muestra el flujo de la información
a través de una posible instalación de tres
teclados.
En esta instalación,
la información MIDI se envía desde MIDI OUT
del teclado número 1 hasta MIDI IN del teclado número
2. También se envía a MIDI IN del teclado número
3 a través de MIDI THRU del teclado número 2.
De esta manera, la información del teclado número
1 puede controlar ambos teclados 2 y 3.
Una combinación de este tipo con más de dos
instrumentos se conoce como un Sistema MIDI. Evidentemente,
sin el conector MIDI THRU esta instalación no podría
ser nunca un sistema MIDI, y por tanto es muy fácil
comprender la utilización de MIDI THRU para la ampliación
de un sistema MIDI.
Conversación MIDI en una dirección
La información MIDI se envía desde MIDI OUT
a MIDI IN, o desde MIDI THRU a MIDI IN. Por ejemplo, un controlador
de teclado MIDI sin ningún sonido propio, o un
módulo de sonido MIDI sin teclado, y otros
instrumentos de este tipo, tienen un papel fijo. Pueden ser
el maestro o el esclavo. En esta situación,
el que habla se conoce como el maestro y el que
escucha se conoce como el esclavo. La siguiente
figura muestra la información procedente de un piano
electrónico que se envía a un sintetizador.
En este caso, el piano es el maestro y el sintetizador es
el esclavo.
Por el contrario, en la figura
de esta página la información se envía
desde el sintetizador al piano, con lo que los papeles de
los dos instrumentos se han invertido. El sintetizador es
ahora el maestro mientras que el piano a pasado a ser el esclavo.
Es decir, las conexiones son muy importantes.
Además, la relación
maestro/ esclavo no es siempre de uno a uno, como en las dos
figuras previas. El número de esclavos puede ser mayor,
1: 2, 1: 3, etc.
subir
2. Las ventajas
del MIDI
Dos instrumentos al unísono
Esta sección cubre la utilización del MIDI en
la interpretación, expresión y otras facetas
del proceso de creación musical. En primer lugar explicaremos
qué significa tocar dos instrumentos al unísono.
Por ejemplo, conecte MIDI OUT de un piano electrónico
a MIDI IN de un sintetizador. A continuación, si ajusta
el sintetizador para que toque un sonido de cuerdas, al tocar
el piano el sintetizador tocará exactamente la misma
parte utilizando un sonido de cuerdas. El resultado es un
GRAN sonido, con el pianista doblado por un orquesta de cuerdas.
Combinaciones de diferentes tipos de instrumentos
Tal como ya hemos mencionado anteriormente, es posible mantener
conversaciones entre diferentes tipos de instrumentos
a través del MIDI. Naturalmente, es normal que los
pianos hablen entre ellos, pero qué podría
decir un piano a una unidad de ritmo. Es difícil imaginar
cuál podría ser el resultado. Imagine lo que
podría ocurrir si conecta un piano a una unidad de
ritmo: el piano como maestro y la unidad de ritmo como esclavo.
Puede seleccionar (asignar) los sonidos de manera que al tocar
la nota Do en el piano suene un bombo. Una nota
Re puede hacer sonar la caja, y una nota Sol
un timbal, etc. De esta manera, en lugar de utilizar baquetas
podrá pulsar las teclas apropiadas del teclado para
tocar la percusión.
¿Qué ocurre cuando la unidad de ritmo es el
maestro y el piano es el esclavo? En esta situación,
si la unidad de ritmo toca un patrón preprogramado,
el piano tocará la misma parte. No obstante, cada vez
que la unidad de ritmo toque un bombo el piano tocará
una nota Do, etc. Es decir, la situación
será igual que la anterior pero invertida.
Nota: Una unidad de ritmo tiene una capacidad de notas limitada,
y normalmente sólo puede recordar unas pocas canciones,
por lo que sería más práctico utilizar
un secuenciador, o un ordenador, para este tipo de interpretación
automática (tal como ya explicaremos más adelante).
Esta combinación de un piano y una unidad de ritmo
es sólo un ejemplo. La utilización de información
de interpretación MIDI permite a muchos tipos de instrumentos
conversar vía MIDI.
Un sistema de secuenciador
Uno de los usos más potentes del idioma MIDI es la
inclusión de un secuenciador. La interpretación
al unísono, tal como ya hemos explicado [ù],
ofrece unas posibilidades excelentes, pero la interpretación
está limitada a las posibilidades del teclado maestro.
Por el contrario, un secuenciador puede recordar varias partes
instrumentales, lo cual permite utilizar varias fuentes de
sonido. Gracias a ello, la construcción de unos arreglos
o de una orquestación enteros es una tarea muy sencilla.
Por ejemplo, un secuenciador que actúa como maestro
puede controlar un sintetizador para la melodía, un
piano para los acordes, otro sintetizador para el bajo y una
unidad de ritmo, todo al mismo tiempo.
La información para esta interpretación de 4
partes está guardada en el sintetizador. Al enviar
esta información a los 4 instrumentos empezará
a sonar la interpretación automática.
Como puede ver, un secuenciador puede compararse a un grabador
multipistas que permite grabar canciones propias.
Sistema musical informático
Antes del MIDI los ordenadores no tenían una buena
relación con la música. Era ciertamente difícil
imaginar una conversación entre ordenadores
e instrumentos musicales. Gracias al MIDI ahora es posible
construir pequeños cuadros que traducen
el idioma de los ordenadores a MIDI y viceversa. Estos lugares
se conocen como "interfaces.
La mayoría de las tarjetas de sonido actuales disponen
de un interface MIDI integrado.
Debido a ello, algunas veces no aparece ningún Cuadro.
En estos casos es posible conectar directamente el equipo
MIDI y el PC utilizando un cable MIDI/Joystick.
Todos los ordenadores utilizan lo que se conoce como programas,
es decir, información de disco que indica al ordenador
la manera en que debe comportarse. Un programa
puede hacer que el ordenador se comporte como un secuenciador,
mientras que otro puede permitir la edición de
sonidos, con lo que será posible utilizar el
ordenador para modificar los sonidos de un sintetizador.
La figura muestra un ejemplo
de un sistema musical informático básico con
un programa de secuenciador. Las ventajas de este sistema
son la gran cantidad de memoria disponible en el ordenador,
lo que permite guardar muchas canciones o canciones muy largas,
y el tamaño de la pantalla del ordenador, que facilita
la comprobación visual de toda la información
de una interpretación.
Sistemas MIDI que se expanden en varios campos
Ya hemos explicado una gran variedad de sistemas MIDI, pero
existen todavía muchas más posibilidades. Por
ejemplo, al cambiar un sonido en un sistema MIDI también
es posible activar y desactivar una gran variedad de efectos,
como por ejemplo retardo o reverberación. Un secuenciador
MIDI también puede sincronizarse con un grabador de
cintas multipistas (MTR), con lo que se ampliará el
número de pistas disponibles, o con un sistema de iluminación.
El concepto es muy versátil, y el futuro está
todavía muy abierto.
Si desea más información acerca del futuro MIDI,
puede visitar la página de Internet de la MIDI
Manufacturers Association.
subir
3. Información
transmitida vía MIDI
3.1 Canal MIDI y modo
Canal
El MIDI permite transmitir una gran variedad de información
desde un instrumento maestro a un instrumento esclavo.
A través de un sistema de secuenciador pueden transmitirse
una o múltiples partes. Para ello, el MIDI incluye
16 canales. Todos los diferentes tipos de conversación
MIDI pueden enviarse de manera independiente a través
de estos 16 canales. Por lo tanto, con un único cable
MIDI pueden tocarse hasta 16 partes al mismo tiempo.
El concepto de canales MIDI es similar al de los canales de
televisión. Muchas cadenas televisivas transmiten sus
respectivos programas al mismo tiempo. Esto significa que
una antena de televisión debe recibir todos estos canales
a la vez. No obstante, puesto que todas las cadenas transmiten
por un canal diferente, simplemente es necesario seleccionar
el canal que desea verse.
El instrumento MIDI maestro puede decidir el canal que transmitirá,
igual que si seleccionara la cadena de televisión que
desea ser. Por su parte, el instrumento esclavo puede comportarse
como el televisor y seleccionar el canal MIDI que desea oír.
Aunque se reciba información en todos los 16 canales
MIDI, el esclavo sólo oirá el canal
seleccionado, igual que el televisor.
Por ejemplo, si ha conectado los instrumentos tal como muestra
la siguiente figura:
El sintetizador 1 sólo
recibe información del canal 1 a través del
cable MIDI. El sintetizador 2 sólo recibe información
del canal 2. Por lo tanto, si el teclado maestro envía
información a través del canal 1 sólo
responderá el sintetizador 1. De la misma manera, si
el teclado maestro envía información a través
del canal 2 sólo responderá el sintetizador
2. Aunque el sintetizador 1 también recibe la información,
éste no puede responder porque está ajustado
a un canal diferente. Es decir, para que este sistema funcione
correctamente ES NECESARIO SELECCIONAR LOS CANALES MIDI CON
MUCHA ATENCIÓN.
Con este concepto de los canales MIDI es posible tocar 16
partes diferentes en 16 instrumentos, y todo ello a través
de un único cable MIDI.
Modos
Tal como ya hemos explicado, para que un instrumento maestro
y un instrumento esclavo toquen al unísono es necesario
utilizar el mismo canal MIDI. Pero existe otra manera de hacer
que el instrumento esclavo reciba la información. Este
modo se conoce como OMNI ON, y hace que el esclavo
responda a todos los 16 canales MIDI a la vez. En una instalación
simple con un único maestro y un único esclavo
este modo es muy útil, ya que el esclavo no tendrá
en cuenta el canal utilizado por el maestro y oirá
todos los canales. No obstante, al utilizar un secuenciador
que toque en diferentes canales será imposible separar
la información. En este caso deberá seleccionar
el modo OMNI OFF para el esclavo para que éste reciba
sólo la información del canal seleccionado.
También existen los modos
MIDI POLY y MONO, que determinan si la información
se enviará de manera monofónica
(una nota) o polifónica (más de
una nota). Los instrumentos de teclado como los pianos y los
sintetizadores utiliza normalmente el modo POLY. El modo MONO
se utiliza básicamente para controladores de guitarra
MIDI. En este modo, la información relativa a cada
cuerda de la guitarra se envía a través de un
canal específico, dividiendo así la fuente de
sonido en 6 sintetizadores monofónicos. A continuación
se define un canal MIDI BÁSICO y los 5 canales siguientes
se utilizan para las demás cuerdas.
Para seleccionar entre los modos POLY, MONO, OMNI, etc., el
MIDI incluye un selector de MODO con cuatro posibilidades,
MODE 1 - 4.
MODE 1: OMNI ON, POLY Se recibe la información
de todos los canales de manera polifónica.
MODE 2: OMNI ON, MONO Se recibe la información
de todos los canales, pero sólo suena una nota a la
vez.
MODE 3: OMNI OFF, POLY Se recibe la información
del canal MIDI seleccionado de manera polifónica. Este
modo es muy útil con secuenciadores.
MODE 4: OMNI OFF, MONO Se recibe la información
del o los canales MIDI seleccionados, pero sólo suena
una nota a la vez. Este modo es muy útil para controladores
de guitarra.
3.2 Contenido principal de la información MIDI
El MIDI contiene muchos tipos de información, que puede
utilizar para transmitir detalles de la interpretación
desde el maestro al esclavo. Esta información incluye
las notas tocadas o soltadas (activación y desactivación
de nota), la activación o desactivación del
pedal sustain, etc. La información también se
divide en mensajes de canal y mensajes de
sistema.
Mensajes de canal
Estos mensajes se envían a través de canales
MIDI concretos a instrumentos específicos del sistema,
y por lo tanto sólo afectan a los instrumentos que
reciben la información a través de estos canales.
Los Mensajes de canal incluyen la activación y desactivación
de notas, la activación y desactivación del
pedal sustain, la información de pitch bend, etc.
Estos Mensajes de canal se dividen, a su vez, en dos categorías,
Mensajes de voz y Mensajes de modo.
a) Mensajes de voz
Información de nota La información
de nota es la más básica. Simplemente indica
la tecla que se ha pulsado, el momento en que se ha pulsado
y el momento en que se ha soltado.
Cambios de Programa Un Cambio de programa se
utiliza para hacer que el esclavo cambie el sonido. Los sintetizadores,
los pianos electrónicos y los samplers disponen de
memorias con muchos sonidos. Con estos Cambios de programa
el músico puede seleccionar el sonido que utilizará.
También es posible seleccionar las diferentes memorias
de las unidades de efectos MIDI.
Cambios de control Un Cambio de control permite
añadir cambios sutiles a una interpretación,
como modulación (es decir, vibrato y tremolo), pedal
sustain, pedal celeste y portamento.
Estos mensajes no se utilizan en todos los instrumentos MIDI.
Un piano electrónico
puede enviar y recibir información del pedal sustain,
pero no información de portamento.
Por lo tanto, aunque el instrumento maestro disponga de portamento,
el piano no responderá a esta información. Para
saber los controladores a los que responderá un instrumento
concreto, consulte el Diagrama de Aplicación
MIDI que se encuentra normalmente en la última
página del Manual del Usuario.
Aftertouch Los sintetizadores y los samplers
pueden controlar el vibrato, el brillo, el volumen, etc. simplemente
pulsando la tecla con mayor fuerza después de tocarla.
Este efecto se conoce como Aftertouch, y puede
utilizarse para transmitir estos efectos a través del
MIDI. Evidentemente, el instrumento esclavo decidirá
la manera en que utilizará esta información
de aftertouch recibida.
Pitch Bend Si el instrumento maestro dispone
de una palanca de pitch bend, la información podrá
enviarse a través del MIDI. Aquí también
el instrumento esclavo decidirá si acepta o no esta
información, e incluso la cantidad de pitch bend que
aplicará.
b) Mensajes de modo
Tal como ya hemos mencionado, el MIDI dispone de 4 MODOS,
y los mensajes de MODO
se utilizan para cambiar el MODO del instrumento esclavo.
Algunos sintetizadores y pianos electrónicos se encuentran
siempre en el MODO 1 (OMNI ON, POLY) al ponerlos en marcha,
por lo que deberá cambiarlos al MODO 3 (OMNI OFF, POLY)
para utilizarlos con un secuenciador. Debido a ello, algunos
secuenciadores envían de manera automática un
mensaje de modo para que los instrumentos esclavos pasen al
MODO 3. Si pone en marcha en primer lugar los instrumentos
esclavos y a continuación el instrumento maestro conseguirá
normalmente el mismo resultado.
Mensajes de sistema
Los Mensajes de sistema pueden enviarse independientemente
de los canales MIDI a los que haya ajustado los instrumentos
maestro y esclavo, ya que se utilizan para controlar el sistema
MIDI en general, es decir, cada uno de los instrumentos conectados
mediante cables MIDI. Por ejemplo, pueden utilizarse para
sincronizar un secuenciador y una unidad de ritmo de manera
que toquen al mismo tiempo, o para iniciar o parar una interpretación,
o simplemente para evitar problemas en el sistema MIDI.
Además, también existen unos mensajes llamados
Mensajes exclusivos del sistema (SysEx), que son
mensajes exclusivos de un fabricante concreto. Para ello,
cada fabricante dispone de un Número de ID que sus
instrumentos reconocerán. Los instrumentos de un fabricante
ignorarán cualquier información exclusiva del
sistema recibida con un número de ID incorrecto. Con
los mensajes exclusivos del sistema es posible intercambiar
una gran variedad de tipos de información diferente
entre instrumentos musicales MIDI.
Normalmente encontrará la información acerca
de los Mensajes exclusivos del sistema en el Manual de Aplicación
MIDI.
subir
4. Aplicación
real del MIDI y notas
Diagrama de aplicación MIDI. La manera efectiva
de comprobar la comunicación MIDI
Aunque el MIDI ha permitido la comunicación entre una
gran variedad de instrumentos,
esto no significa que todos instrumentos comprenderán
todo el idioma MIDI. Por ejemplo, si conecta un cable MIDI
entre un sintetizador y un efecto MIDI, el efecto puede no
comportarse de la manera deseada. O si utiliza un sintetizador
con un palanca de pitch bend conectado a un piano electrónico,
al utilizar la palanca el piano no cambiará su afinación.
La simple conexión de un cable MIDI no es suficiente.
Para que la información se transmita con éxito
entre los dos instrumentos, ambos deben poder comprender esta
información.
Tal como muestra la figura,
al utilizar un sintetizador como maestro para tocar un piano
electrónico, los dos instrumentos sólo pueden
comunicarse en el área A. El sintetizador dispone de
las funciones de portamento y de pitch bend, y envía
esta información a través de MIDI OUT, pero
el piano no dispone de estas funciones. Por lo tanto, el piano
no puede ni recibir ni aplicar ninguno de estos efectos. Por
el otro lado, el piano dispone de un pedal celeste, un control
que el sintetizador no puede comprender.
Por lo tanto, en un sistema MIDI con múltiples instrumentos
deberá comprobar la información que cada instrumento
puede enviar y recibir. Para comprobarlo de manera rápida,
cada instrumento dispone de un Manual del Usuario que incluye
un Diagrama de Aplicación MIDI. Estos diagramas
muestran la información que puede enviarse y recibirse.
Cómo leer los diagramas de aplicación MIDI
En la parte izquierda del diagrama aparecen listados los nombres
de varios tipos de información MIDI. La columna de
transmisión y recepción muestra la capacidad
del instrumento para transmitir o recibir esta información,
y en ella se utiliza O para sí y X
para no. Si esta capacidad depende de otros factores, también
se incluye la información adicional.
Canal básico
Bajo Canal básico encontrará dos columnas, Puesta
en marcha y puede ajustarse. "Puesta
en marcha muestra el canal definido al poner en marcha
el instrumento por primera vez. La mayoría de los instrumentos
pueden recordar un canal MIDI específico.
En este caso volverá a utilizarse el canal seleccionado
al utilizar el instrumento por última vez, y el diagrama
explicará que la memoria funciona incluso después
de apagar el equipo. La siguiente columna es puede
ajustarse. Esta columna muestra los canales MIDI que
pueden ajustarse, normalmente 1 16.
Modo
Bajo MODO encontrará tres columnas, Puesta en marcha,
Mensaje y Alternativo. Puesta en marcha indica el modo activo
al poner en marcha el equipo. La columna Mensaje indica si
el instrumento puede recibir mensajes de Modo, o si después
de recibir un mensaje de Modo sigue siendo posible cambiar
a otro modo. La columna Alternativo se utiliza sólo
para instrumentos que pueden recibir mensajes que cambian
el instrumento a un modo especial. Estos modos especiales
se explican en esta columna.
Números de nota
Esta columna muestra la gama de notas que el instrumento puede
recibir y transmitir. Normalmente sólo pueden transmitirse
tantos números de nota como teclas tenga el instrumento,
aunque es posible que pueda recibirse una gama de notas mucho
más amplia.
Algunos instrumentos pueden recibir notas muy agudas o muy
graves, pero algunas veces estas notas se tocan en otra octava.
Esto también se menciona en esta columna.
Velocidad
Bajo Velocidad encontrará columnas para la activación
y la desactivación de notas. Esta columna muestra si
el instrumento puede transmitir o recibir estas dos velocidades,
y no tiene ninguna relación con la activación
y la desactivación de notas. Simplemente representa
las respectivas velocidades de activación y desactivación
de nota. Si aparece una X en alguna columna, esto
no significa que el instrumento no pueda reconocer la activación
o desactivación de una nota, sino que simplemente no
reconoce la rapidez con que se ha pulsado o soltado.
Aftertouch
Esta columna muestra si el instrumento puede recibir y transmitir
información de after-touch.Las columnas se refieren
al aftertouch de canal (un valor para cada canal MIDI) y al
aftertouch polifónico (un valor de aftertouch independiente
para cada nota), aunque aftertouch se refiere normalmente
al aftertouch de canal.
Pitch Bend
Esta columna indica si el instrumento puede recibir y transmitir,
o no, la información de la palanca de pitch bend.
Cambio de Control
Esta columna indica si el instrumento puede recibir y transmitir,
o no, controles como la modulación, el pedal sustain,
el portamento, etc. Estos controles son especialmente importantes
al conectar dos sintetizadores diferentes, o un sintetizador
y un piano.
Cambio de programa
Esta columna indica si el instrumento puede recibir y transmitir,
o no, la información de cambio de programa, y los números
que utiliza.
Exclusivo del sistema
Esta columna indica el tipo de información que puede
transmitirse y recibirse mediante los Mensajes exclusivos
del sistema.
Común del sistema
Esta sección es para sistemas MIDI basados en un secuenciador.
Aquí se indica si el instrumento comprenderá
el Puntero de Posición de Canción MIDI, que
permite al instrumento decidir el compás a partir del
cual empezará a reproducir la canción, y la
Selección de Canción MIDI, para decidir la canción
que reproducirá, etc.
Mensajes de sistema a tiempo real
La información a tiempo real se refiere a la capacidad
del equipo para sincronizarse a través del MIDI. Si
puede comprender la información de Reloj,
el equipo podrá tocar de manera sincronizada con otros
instrumentos. Si comprende la información de Comando
también sabrá cuando debe empezar a sonar y
cuando debe parar.
Mensajes Auxiliares
Esta columna se utiliza para ver si el instrumento es capaz
de recibir información que le ayudará a evitar
problemas con el MIDI. Este área se utiliza para excepciones
de las normas. Por ejemplo, si las funciones de un instrumento
cambian según ajustes de parámetros específicos,
aquí se dará esta información.
Al conectar dos o más instrumentos utilizando cables
MIDI, simplemente deberá comprobar las columnas pertinentes
de sus respectivos Diagramas de Aplicación MIDI para
ver si la comunicación deseada es posible.
En la figura se muestra una manera sencilla de comparar diagramas.
Todos los diagramas de aplicación
MIDI tienen un formato estándar, lo cual permite colocarlos
de la manera que indica la figura y comparar la columna de
transmisión del equipo maestro con la columna de recepción
del equipo esclavo. Por ejemplo, si en ambas columnas aparece
X para Pitch Bend, esta información no
podrá comunicarse.
subir
5. Para evitar
problemas con el MIDI
El MIDI permite añadir expresión a la música
de muchas maneras diferentes. Aspectos como el aftertouch,
la sincronización y el pitch bend pueden realzar de
manera substancial cualquier interpretación. No obstante,
esto requiere el intercambio de una gran cantidad de información,
lo cual hace aumentar la posibilidad de errores. Los problemas
pueden ser debidos a una falsa conexión, a la falta
de conocimientos y a otros muchos factores. En esta sección
se discuten algunos de los problemas más comunes y
se dan algunas soluciones.
Conexiones de cables MIDI
Obviamente, si los cables no están conectados correctamente
la información no puede
comunicarse con éxito. Compruebe que el cable esté
conectado desde MIDI OUT del equipo maestro a MIDI IN de los
equipos esclavos (o de MIDI THRU a MIDI IN).
El MIDI y las unidades de ritmo
Las unidades de ritmo pueden utilizarse de manera sincronizada
con secuenciadores, o como fuente de sonido para un teclado
MIDI, etc. Si utiliza un sintetizador como equipo esclavo,
para cambiar el sonido deberá enviar un mensaje de
Cambio de programa. No obstante, para cambiar el sonido de
una unidad de ritmo sólo es necesario tocar una nota
diferente. Do para el bombo, Re para
la caja, etc.
Consecuentemente, en un sistema MIDI que utilice un secuenciador
es aconsejable ajustar el canal MIDI de la unidad de ritmo
a un canal que no se utilice, con lo que se evitará
la recepción de información de activación
de nota no deseada. Tenga en cuenta que el canal MIDI estándar
para la percusión es el canal 10.
Control Local
Algunos sintetizadores y equipos disponen de un parámetro
relacionado con el MIDI llamado Control Local.
Cuando este control está activado (LOCAL ON) el teclado
del instrumento puede tocar sus propios sonidos. Si este control
está desactivado (LOCAL OFF) el instrumento sólo
podrá enviar información MIDI, pero no tocará
sus propios sonidos.
En la siguiente figura se muestra la estructura básica
de los sintetizadores y de los pianos electrónicos.
La información generada por el teclado se envía
normalmente a la parte de generación de sonidos para
tocar un sonido. Esta conexión se rompe si el conmutador
LOCAL está ajustado a OFF. No obstante, aunque LOCAL
esté ajustado a OFF, la conexión MIDI OUT seguirá
siendo operativa.

El ajuste LOCAL OFF es útil
para trabajar con secuenciadores que permitan mezclar la información
de MIDI IN con la información de MIDI OUT. Esta función
se conoce como
SOFT THRU (consulte la siguiente figura). En este caso, si
graba utilizando LOCAL OFF y SOFT THRU ON podrá escuchar
la interpretación del secuenciador y su propia interpretación
al teclado.

subir
|
|