Preguntas
frecuentes sobre música digital
Última revisión: 19 de abril de 2004
El siguiente artículo es
una recopilación de preguntas (con sus respuestas)
que hemos recibido y nos han parecido muy interesantes para
cualquiera que dedique su tiempo a la informática musical.
Se ha procurado mantener las preguntas tal cual las hemos
recibido, por que así es como se ha planteado la duda.
Siempre tratamos de responder estas
preguntas de cara al aficionado de la música poseedor
de un equipo doméstico, y no al profesional, ya que
éste último suele utilizar productos a veces
mucho más caros y por ende menos habituales.
· Programas de música para ordenador

· Sobre programas para hacer
música tecno 
· Convirtiendo MIDI a wav

· Cómo crear un CD
de audio con canciones MIDI 
· Cómo conectar un
teclado MIDI y acerca de programas en español 
· Sobre los formatos AIFF
y WAV y códecs de compresión 
· Diferencias entre el formato
WAV y el MP3 
· Convertir WAV o MP3 a formato
MIDI 
· Tocar la guitarra a través
del ordenador 
· El ordenador como unidad
de efectos para Guitarra 
· ¿De qué me
sirve una tarjeta de 24 bits y 96 KHz? (I) 
· ¿De qué me
sirve una tarjeta de 24 bits y 96 KHz? (II) 
· ¿Pueden separarse
en pistas diferentes los instrumentos de un wav o mp3?
P- Me gustaría saber qué
programas hay para hacer música con el ordenador. No
tengo mucha idea, pero me gustaría componer mis propios
temas y sé que hay programas para esto.
R- La lista de programas musicales
para ordenador es casi interminable. Algunos trabajan exclusivamente
con MIDI, mientras que otros lo hacen con grabación
de audio o con síntesis de sonido. A veces el proceso
de composición no pasa por un solo programa, si no
que podría usarse por ejemplo un programa como caja
de ritmos para crear la percusión, y utilizar otro
para componer una sección de vientos, o quizá
en vez de componerla en el ordenador se prefiere grabarla
a través de un micrófono.
Al final, lo que es muy probable,
es que se necesite un programa secuenciador para mezclar todas
esas pistas, ya sean MIDI, audio (wav, mp3, aif...) o ambas
a la vez. Así pues, empezaremos hablando de los secuenciadores.
Actualmente los secuenciadores más
conocidos para PC y Macintosh son Cubase de la casa Steinberg,
Sonar de Cakewalk y Logic de Emagic. Estos programas permiten
componer, grabar y mezclar todas las pistas de una canción.
Elegir uno u otro dependerá mucho de tus conocimientos
actuales en la materia y de lo que quieras hacer. Dsp-world
realiza una excelente comparativa de estos programas en http://www.dsp-world.com.
Existen más secuenciadores, algunos muy potentes como
Nuendo (de la casa Steinberg) que se considera el "hermano
mayor" del Cubase y otros menos conocidos como n-Track
Studio, un programa que no tiene nada que envidiar a sus grandes
rivales en prestaciones básicas y mucho más
barato. En cualquier caso, tendrás que ver, probar
y tocar todos ellos para saber con cual estás más
a gusto y cual se ajusta mejor a tus necesidades. Del mismo
modo que no tiene sentido comprarse un auto deportivo para
ir al campo, no escojas el programa más potente sólo
porque es el "más potente" si después
no necesitas toda esa potencia (porque lo que es seguro es
que te consumirá más recursos de tu ordenador
sin que los estés aprovechando).
Nuestro artículo
de Programas musicales te muestra otros programas utilizados
para componer con una breve descripción cada uno. Se
hacen pequeñas anotaciones de interés de algunos
programas, pero que no hacen justicia a todas las características
del mismo. Será tarea del lector investigar sobre aquellos
que sean de su interés. La mayoría de los programas
están disponibles para PC y Mac. subir
P- Me gustaría que me diérais
información sobre los programas que se utilizan para
componer musica tecno profesionalmente y donde puedo conseguirlos.
R- Si lo que quieres es ir empezando
y conseguir resultados rápidos te aconsejo que conozcas
el software de propellerheads. Su programa Rebirth revolucionó
hace unos años la composición de tecno por ordenador
y su programa Reason es, aunque mucho más complejo,
sin duda más potente y ha dado mucho que hablar. Puedes
verlos en http://www.propellerheads.se.
Orion, de la casa Synapse
Audio Software (antes "Sonic Sindicate"), también
es un programa a tener en cuenta por su potencia y facilidad
de uso.
También te recomiendo que leas la pregunta anterior,
ya que los secuenciadores no se limitan a ningún estilo
y puedes trabajar con ellos para hacer tecno o cualquier otra
música. Hay muchos otros programas que te ayudarán
a crear tu propio estilo. Visita nuestro artículo
de programas musicales
En cuanto a donde adquirirlos, deberás
ir a una tienda de música especializada o contactar
directamente con ellos. subir
P- Quiero saber cómo convertir el
formato MIDI a audio digital; el tema es que uso un programa
editor de partituras del que me valgo para componer y usa
formato midi, pero no me satisface el sonido que logra, es
decir, no suena muy real.
R- Aquí hay que aclarar dos
conceptos. En primer lugar, tal como se explica en el artículo
de Introducción a los
formatos digitales, el MIDI no depende de los sonidos
que escuchamos, por tanto el hecho de que no suene muy real
puede deberse a que la fuente de sonido utilizada no sea de
gran calidad. Por otra parte, el simple hecho de convertir
el MIDI a un fichero wav (en PC) o aiff (en Mac) no hará
que el sonido sea mejor, sino que seguirá escuchándose
igual, a no ser que utilices un programa "Render MIDI",
como se explica más adelante.
Sin embargo convertir el MIDI a wav
sí tiene algunas ventajas. Por ejemplo, si quieres
aplicar un efecto o un plugin, o mezclarlo con otros ficheros
wav necesitarás tenerlo en formato audio. O para hacer
la mezcla final de una canción en la que usas audio
y MIDI y quieres distribuirla en MP3, o crear un CD de audio
a partir de tus composiciones MIDI.
Según que tarjeta de audio
utilices, te resultará más o menos fácil
convertir tu canción MIDI a audio. Con muchas tarjetas,
la forma más sencilla sería la siguiente (Windows):
Abre, por una parte, el reproductor multimedia y carga la
canción que quieres transformar. Por otro lado, abre
la grabadora de sonidos de Windows. Comprueba que estén
activados los volúmenes de grabación de audio.
Pulsa el botón de grabar en la grabadora y pulsa play
en el reproductor multimedia para que comience a sonar tu
música hasta que se grabe por completo. Si al finalizar
no se ha grabado nada, probablemtente tu tarjeta no soporte
este método. Atención a los usuarios de una
SoundBlaster Live!, tendréis que activar el volumen
de grabación "What'u'hear" ("Lo que
se oye"). Si el método te ha funcionado, deberás
hacer varias pruebas para dar con el volumen adecuado (para
que no distorsione). Por supuesto, se puede usar otro programa
para hacer la grabación que no sea la grabadora de
Windows, como el GoldWave, SoundForge, etc.
Si este método no te ha funcionado,
entonces habrá que usar uno más drástico
;) Tendrás que hacerte con un cable para conectar la
salida de audio de la tarjeta a la entrada Line In de la misma
tarjeta. Después, puedes reproducir la canción
MIDI y grabarla como si grabaras desde la entrada Line In
de la tarjeta. En cuanto al cable, necesitarás uno
con dos conectores mini-jack macho estéreo en ambos
extremos. No hace falta que sea largo, ya que vas a enchufar
dos conectores que están en la misma tarjeta.
Por último, decir que sí
existen programas que convierten un fichero MIDI a un wav
cambiando cada nota MIDI por un fichero wav en el tono que
indique la nota MIDI (denominados MIDI renders). Un ejemplo
de ello es Audio
Compositor, que permite utilizar tus propias fuentes de
sonido como ficheros wav, soundfonts, etc. MIDInight
Express, es freeware y más sencillo y modesto que
el anterior. Otra opción es utilizar un sintetizador
MIDI por software como el Yamaha
S-YXG50. Si utilizas una tarjeta con sonidos de poca calidad
te interesará conocerlos (consulta nuestro artículo
lista de programas musicales).
subir
P- La idea es crear música
en formato MIDI y grabarla en un CD de audio normal, para
tener un CD con mi música y así comenzar mi
vida como compositor.
R- Esta es una gran idea y pueden
realizarse trabajos de gran calidad. Una vez tengas un fichero
wav con tu canción (tal como se explica en la
pregunta anterior) cualquier programa de grabación
de CD's permite volcar un fichero wav a una pista de audio
para obtener un CD de audio normal y corriente (suponiendo
que tengas grabadora, claro! ;)). Recuerda que el paso más
importante es convertir tus ficheros MIDI a wav correctamente,
así que es conveniente que dediques tiempo a realizar
este paso con la mayor calidad posible.
subir
P- Tengo un teclado
y me gustaría que me ayudaran a conectarlo al ordenador
y que me expliquen las posibilidades que hay, por que tengo
mucho software de música pero no tengo ni idea y los
programas están en inglés. ¿Pueden ustedes
recomendarme algún programa en español?.
R- Conectar un teclado MIDI al ordenador
es una de las mejores opciones del músico informático.
Las posibilidades que brinda son enormes, ya que no compones
con el ratón, sino con el teclado y es muy sencillo
de conectar. Lo único que necesitarás será
un cable MIDI, que puedes comprar en una tienda de música
o unos grandes almacenes. El conector del teclado será
redondo y con 5 agujeros, mientras que el del ordenador puede
que use el mismo tipo de conector o que use el conector del
Joystick (un conector alargado que hay en la en la tarjeta
de sonido con muchos pines). Ambos conectores te permiten
igualmente conectar un dispositivo midi al ordenador.
Una vez con el cable, necesitarás
un programa que soporte MIDI In, por ejemplo uno de los secuenciadores
de los que hablábamos en la primera pregunta (Cakewalk,
Cubase...). Tendrás que configurar el MIDI In en el
programa y una vez hecho esto ya podrás ponerte a componer
como un loco!
En cuanto a los programas en español,
mucho me temo que son muy pocos los traducidos a nuestro idioma.
ElectrofanteBox es uno de ellos. Algún otro puedes
encontrar en la lista de programas que hay un poco más
arriba.
subir
P- ¿En qué consisten
el AIFF y el WAV? Sé que son formatos de audio, pero
¿qué significa? Por ejemplo MP3 es la abreviacion
de MPEG-Layer3, lo cual es Moving Picture Expert Group capa
3...
R- AIFF es la contracción
de Audio Interchange File Format. Se trata de un formato de
audio creado por Apple y utilizado sobre todo en ordenadores
Macintosh, aunque también puede utilizarse desde un
PC. Este formato por defecto NO utiliza compresión
de audio. Por otro lado, los ficheros WAV son creación
de Microsoft y las letras "WAV" no significan nada.
Simplemente es la abreviatura de "wave", que significa
"onda" en inglés (onda de sonido). Este formato
en principio tampoco está comprimido.
Aunque estos formatos no están
comprimidos existen "codecs" de compresión
como el ADPCM que comprime el fichero para que ocupe menos
espacio o el famoso MPEG Layer 3 (mp3) desarrollado por el
Instituto Franhoufer para creación de ficheros MP3.
Para ver los códecs instalados en tu sistema puedes
hacer lo siguiente. Abre la grabadora de sonidos de Windows
y pulsa "Propiedades" en el menú "Archivo".
A continuación pulsa en "Convertir a...".
En la caja donde pone "Formato" puedes ver una lista
de todos los códecs que hay instalados en tu sistema
actualmente y que puedes utilizar en tus grabaciones.
subir
P- ¿Cuáles son las
diferencias entre los formatos wav y mp3? Es decir, ¿Cómo
son muestreadas esta señales para digitalizarlas? por
que el formato wav tiene menor calidad que el mp3 y sin embargo
este es el interface para convertir de CD a mp3 y viceversa.
R- Antes de nada, intentaré aclarar
algunos conceptos. El formato wav guarda absolutamente toda
la información de una señal de audio, es decir,
no se comprime la información. Esto permite que la
calidad sea máxima, pero también lo es el espacio
que ocupa en el disco duro. Al grabar un fichero wav hay varios
parámetros que podemos configurar para que el fichero
tenga mejor o peor calidad y tamaño, que son la frecuencia
de muestreo y el número de bits por muestra. Para que
te hagas una idea, un CD de audio tiene una frecuencia de
muestreo de 44.000 Hz y 16 bits/muestra y una conversación
telefónica tiene una frecuencia de muestreo de 8000
Hz y 8 bits/muestra. Por tanto, no podemos decir que el formato
wav es de menor calidad que el mp3 siempre. Si grabas un CD
a wav con los valores mencionados antes, se escuchará
exactamente igual que el CD. Si reduces la frecuencia de muestreo
o los bits por muestra, entonces sí que se escuchará
peor.
Por otra parte, el mp3 es un formato
comprimido. Esto significa que no se guarda toda la información,
sino sólo la que se considera más importante.
Cuanto más se comprima un fichero (normalmente un fichero
wav) peor será su calidad y nunca sonará mejor
la versión comprimida en mp3 que el wav original. Realmente,
el MP3 consigue eliminar información que no es perceptible
por el oído humano y por tanto la calidad parece la
misma aunque se haya eliminado información.
Si quieres leer información
técnica acerca de estos formatos, visita los siguientes
enlaces ¡pero es información muy técnica!
formato
mp3 formato
wav subir
P- Quisiera
que me indicaran cómo convertir un fichero wav o mp3
a MIDI y qué programas usar.
R- Existen varios programas que permiten
convertir wav a MIDI. Casi todos estos programas solo son
capaces de convertir una línea monofónica de
un sólo instrumento a MIDI. Es decir, que pueden convertir
un sólo de piano, de flauta o guitarra, pero no es
posible una canción entera con todos los instrumentos
sonando a la vez. Estos son algunos programas que podemos
recomendar:
La casa AudioWorks
ofrece dos aplicaciones para conversión de señal
de audio a MIDI. Sound2Midi,
que convierte en tiempo real la interpretación de un
instrumento (por ejemplo, enchufando un micrófono o
una guitarra eléctrica a tu ordenador) y Wav2Mid,
que está basado en la misma tecnología, pero
trabaja sobre ficheros wav grabados previamente con voces
monofónicas.
El siguiente en comentar es Digital
Ear. Este programa también trabaja sobre melodías
monofónicas, pero asegura que es capaz de capturar
los dinámicos de la señal, como efectos de vibrato,
pitch-bend, portamento, etc.
Intelliscore
convierte ficheros wav a MIDI en tiempo real, soporta ficheros
mp3 y asegura que puede convertir también melodías
polifónicas (como acordes de piano o guitarra). Tiene
otras características, como detección de acordes
o la clave de interpretación.
AKoff
Music Composer es otro programa capaz de interpretar voces
polifónicas desde ficheros wav o en tiempo real.
Por último, TS-AudioToMidi
es un programa freeware. Aunque puede requerir un poco de
entrenamiento y su tratamiento es bastante técnico,
sin duda es una buena opción teniendo en cuenta que
es gratuíto.
La elección de uno u otro programa
lógicamente dependerá de cuál esté
más ajustado a tus necesidades y presupuesto. Todos
ellos disponen de una versión de demostración
que podrás descargar desde los enlaces proporcionados,
prueba los que más te llamen la atención ¡y
no dejes de comentarnos cual recomiendas! subir
P- Me gustaría
saber cómo conectar mi guitarra al ordenador para hacer
grabaciones.
R- Conectar nuestra guitarra a la tarjeta
de sonido del ordenador es realmente sencillo y práctico.
Si se trata de una guitarra eléctrica o electroacústica,
lo único que hay que hacer es conectar el cable de
la guitarra a la entrada de micrófono de la tarjeta
de sonido. Para conectar una guitarra española, necesitaremos
una pastilla o un micrófono con el que captar el sonido
y procederemos del mismo modo (aunque la forma preferible
de hacerlo es con dos micrófonos: uno cerca de la boca
de la guitarra que capta los bajos y otro cerca del mástil
para los agudos).
La conexión se realiza a la
entrada de micrófono porque la señal que envía
el cable de guitarra es muy débil y debe ser amplificada
antes de grabarla (de esto ya se ancarga la propia tarjeta).
En el caso de querer grabar la salida de un amplificador,
de un previo o de un procesador de efectos al que le hemos
conectado la guitarra, ésta señal ya no es tan
débil y por tanto no se conectará a la entrada
de micrófono, si no a la entrada nombrada Line In o
Entrada de Línea. Debemos asegurarnos de hacerlo así,
por que si no la señal que obtendremos estará
muy saturada y en consecuencia obtendremos un sonido de mala
calidad.
Por último, sólo queda
comprobar que el volumen de grabación del micrófono
o de la Entrada de línea están activados, lo
cual puedes ver haciendo doble click sobre el pequeño
altavoz que aparece junto al reloj del sistema (en Windows).
subir
P- ¿Puedo
utilizar el ordenador como procesador de efectos para la guitarra?
¿Hay programas que hagan efectos como Reverb, Chorus,
Distorsión, etc. en tiempo real?
R- Efectivamente, una vez hemos conectado
la guitarra al ordenador, podemos utilizar éste como
si se tratara de una pedalera de efectos. Con todos estos
programas, el principal obstáculo que encontraremos
será siempre la latencia, es decir, el tiempo que transcurre
desde que tocamos una nota en la guitarra, el ordenador la
procesa y finalmente la reproduce por los altavoces. Como
podrás imaginar, cuanto mayor es la latencia, resulta
más incómodo tocar, ya que transcurre un tiempo
desde que tocamos la nota hasta que la escuchamos.
El tiempo de latencia (que ya queda
claro que debe ser lo más bajo posible) depende, por
una parte, de la potencia de tu ordenador y, por otra, del
propio programa de efectos que utilicemos. Una latencia de
entre 3 y 8 ms. sería ideal para tocar en tiempo real,
aunque podremos trabajar con latencias algo mayores (entre
20 y 40 ms.) si el programa o nuestro ordenador no tienen
la potencia suficiente.
Existe otra posibilidad, que consiste
en grabar primero la pista de guitarra en disco y después
procesarla. Esto tiene la ventaja de que podemos grabar la
toma con la guitarra y luego ir probando distintos efectos
hasta conseguir el sonido deseado, sin tener que tocar una
y otra vez la canción con la guitarra. Tú decides!
Aquí tienes una lista de programas idelaes para tocar
con tu guitarra.
http://www.guitar-fxbox.com/
Procesador de efectos en tiempo real
http://fly.cc.fer.hr/~mvlah/fx_processor.html
Procesador experimental para Linux
http://www.anwida.com/epp.htm
Otro procesador de efectos en T.R.
http://guitarfxsoftware.com/ Procesador de efecto en tiempo
real
http://www.alienconnections.com/products.htm
Revalver: Sonido de válvulas, en tu ordenador
http://www.lateralsol.com/
GuitarSynth: ¿Un sinte controlable desde la guitarra?¿Tocar
MIDI desde la guitarra!?
http://www.cakewalk.com/Products/GT/GT2.html#sys
Un multipistas hecho a medida del guitarrista subir
P- Tengo
una tarjeta que permite realizar grabaciones a 24 bits y 96
KHz. La cuestion es que de qué me sirve esto, si mi
objetivo final es conseguir una buena calidad de sonido y
grabarlo en CD, y los programas que conozco (Easy CD Creator,
Nero, etc) solo soportan 16 bits y 44khz. ¿Existe algún
programa que acepte estas características? Si después
de tener el tema, lo paso a 16 y 44khz, ¿pierdo la
calidad que se supone he ganado con esta tarjeta?
R- Efectivamente, ningún programa
te permitirá crear un CD a más de 16 bits y
44 KHz. De hecho, esta es la calidad máxima de un CD,
esa es la razón por la que ningún programa te
admita más calidad. Entonces ¿Por qué
24 bits y 96 KHz? Con esta técnica lo que se pretende
es mantener durante todo el proceso de realización
y grabación de un disco siempre la máxima calidad
y rango dinámico posible, superior incluso a la que
un equipo HI-FI puede reproducir y superior también
a la que el oído humano puede percibir, así
cuando reduces a calidad de CD vas a aprovechar al 100% sus
posibilidades en cuanto a calidad de sonido.
Acerca de si pierdes calidad al pasarlo
a CD, la respuesta es "no para tus oídos".
Sin ánimo de aburrir con teoría de señales,
que un CD grabe a 44KHz significa que puede grabar frecuencias
de hasta 22 KHz y ten en cuenta que el más fino de
los oídos humanos alcanza a escuchar de unos 0'3 KHz
a 18 KHz, por tanto aunque el CD grabara a más de 44
KHz no se notaría la diferencia.
Y para terminar, entonces ¿Para
qué sirve que una tarjeta soporte 96 KHz y 24 bits?
Te servirá, principalmente, para que cuando mezcles
pistas de audio o apliques a éstas efectos como reverb,
chorus, etc, te asegures una máxima calidad, de tal
modo que no parezca sonido "digital", si no lo que
se suele llamar un sonido más "cálido"
o "analógico". Realmente hay muchas personas
que trabajan a 44 KHz y 16 bits (de hecho, algunos estudios
profesionales lo hacían hasta hace sólo unos
años), pero gracias a que la tecnología avanza
rápidamente, ahora existen equipos mucho mejores y
más al alcance de todos.
Por otro lado, tener 24 bits en vez de 16 proporciona mayor
rango dinámico. Entre otras cosas, esto implica que
podemos realizar grabaciones más sensibles, tanto a
muy bajo como a muy alto volumen (es más difícil
que distorsione y más fácil que se graben sonidos
o matices muy débiles).
subir
P- Entonces, ¿Qué me recomiendas?
¿Trabajar (por ejemplo en Cubase) el tema final a 24
bits y 96 KHz y, posteriormente, pasar este archivo a 16 y
44 para poder grabar el CD?.
R- Ten en cuenta una cosa. Los ficheros
que tienes que manejar si trabajas a 24 bits y 96 KHz (a partir
de ahora 2496) son mucho más grandes que sus equivalentes
en 16 bits y 44 KHz (a partir de ahora 1644), que ya suelen
ser grandes de por sí y, por tanto, consumen más
disco duro y más procesador para trabajar con ellos.
Mi consejo personal es el siguiente. Si
acabas de empezar o no llevas mucho haciendo música
por ordenador creo que te será más útil
trabajar a 1644, ya que lo harás más rápido
y la diferencia de calidad tampoco será abismal. Además,
ten en cuenta otra cosa: como tu tarjeta está preparada
para trabajar a 2496, sus convertidores de sonido son de mucha
más calidad que los de una tarjeta que sólo
soporta 1644; dicho de otro modo, la calidad de tu tarjeta
trabajando a 1644 siempre será óptima, ya que
no la estás haciendo trabajar al límite y procesará
la información holgadamente, y sólo por eso
ya se justifica la compra de tu tarjeta. Y a lo mejor descubres
que esta calidad es más que suficiente para tus trabajos.
Si tienes un equipo muy potente y,
tras hacer unas pruebas, crees que la diferencia de sonido
es considerable entre 2496 y 1644, entonces realiza toda la
mezcla con ficheros a 2496 y la mezcla final la pasas a 1644
para grabarla en CD.
subir
P- ¿Existe algún
software que separe en pistas independientes los instrumentos
de un fichero WAV o MP3?.
R- No. Actualmente no se conoce ninguna
técnica capaz de separar todos los instrumentos de
una grabación para poder remezclarlos de nuevo o escucharlos
pos separado. Únicamente, en ciertas grabaciones es
posible eliminar la voz principal
de modo que sólo quede la parte instrumental.
subir
|
|